🧾 CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES GLOBALES – ANÁLISIS POWERPAD

 


📆 Período de Registro: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC – Torre de Control Eléctrico
🔧 Equipo: Analizador PowerPad 3945 – Chauvin Arnoux
👨‍🔧 Elaborado por: Ing. Obed Rodríguez – MECHATRONICS SOLUTION S.A. DE C.V.


⚙️ 1. SÍNTESIS GENERAL

El análisis global de calidad de energía realizado en el sitio Microsoft WTC refleja un suministro estable, pero con ciertas anomalías internas relacionadas con desequilibrios, baja eficiencia energética y presencia moderada de armónicos ⚡.

🔍 Los principales hallazgos fueron:

  • Corriente de neutro elevada (13.5 A promedio) → indicativo de desequilibrio trifásico.

  • Factor de potencia bajo (0.46) → alta energía reactiva y pérdidas energéticas 💸.

  • THD de corriente en fase A3 (≈7.1 %) → cargas no lineales.

  • Desequilibrio de corriente (Aunb hasta 200 %) 🚨 → cargas distribuidas de forma desigual.

  • Voltajes F–N y F–F estables, sin eventos críticos ✅.

  • Frecuencia promedio de 59.98 Hz, dentro de norma.

  • Parpadeo PST y PLT dentro de límites IEC y IEEE 💡.

📈 En conjunto, la instalación presenta un buen suministro externo, pero requiere ajustes internos en balance y compensación reactiva para optimizar la eficiencia eléctrica.


2. ANÁLISIS POR TIPO DE PARÁMETRO

ParámetroResultado TécnicoEstado
🔌 Corriente RMSDesequilibrio marcado entre fases A1–A2–A3⚠️ Crítico
⚡ Voltaje L–LDentro de límites IEEE/SIGET✅ Normal
🔋 EnergíaAlta proporción reactiva (≈22 %)⚠️ Ineficiente
⚙️ PotenciaVariabilidad y picos simultáneos⚠️ Inestable
🎛️ THDCorriente A3 fuera de norma (> 5 %)⚠️ Moderado
⚖️ Desequilibrio (UNB)Aunb 96 % promedio (excesivo)🚨 Grave
📈 Frecuencia59.98 Hz estable✅ Óptimo
💡 PST/PLTDentro de norma✅ Bueno

🧠 3. CONCLUSIONES TÉCNICAS

El sistema de voltaje se mantiene estable y confiable.
⚠️ La corriente del neutro y el desequilibrio de fases representan el principal riesgo operativo.
⚠️ El bajo factor de potencia (PF) genera pérdidas energéticas y posibles penalizaciones.
⚠️ Presencia de armónicos moderados (THD) en corriente indica cargas electrónicas sin filtración adecuada.
La frecuencia del suministro se encuentra perfectamente regulada por la distribuidora.

💡 En términos generales, la instalación cumple con los estándares de calidad del suministro, pero no con la eficiencia interna requerida para un entorno de misión crítica como Microsoft WTC.


🧰 4. RECOMENDACIONES GLOBALES

🔧 Distribución y balanceo de carga

  • Corregir desequilibrio de corriente redistribuyendo cargas monofásicas.

  • Reajustar conductores de neutro y fase en tableros principales.

  • Implementar monitoreo trifásico permanente con alarmas de desbalance.

⚙️ Factor de potencia y compensación reactiva

  • Instalar banco automático de capacitores (etapas de 10 kVAR con control microprocesado).

  • Mantener el PF ≥ 0.95 para eliminar penalizaciones.

  • Revisar motores, variadores y UPS, que incrementan energía reactiva.

🎛️ Armónicos y filtrado

  • Aplicar filtros armónicos pasivos o activos en circuitos con electrónica intensiva.

  • Verificar puesta a tierra y conexión del neutro para eliminar corrientes armónicas de retorno.

  • Revisar suministros de computadoras, LED y UPS que puedan distorsionar la señal.

📊 Monitoreo y mantenimiento

  • Implementar un sistema de medición en línea (IoT o SCADA) para calidad de energía.

  • Realizar mantenimientos trimestrales de tableros eléctricos.

  • Documentar tendencias energéticas mensuales para control operativo.

💡 Protección y seguridad

  • Revisar supresores de sobretensión (SPD) tipo 2 y 3 para garantizar protección ante transitorios.

  • Confirmar torque de bornes y terminales.

  • Incluir verificación termográfica en tableros principales cada semestre.


🧾 5. CONCLUSIÓN FINAL

El sistema eléctrico de Microsoft WTC presenta un suministro estable, pero con desequilibrios internos y baja eficiencia energética.
La solución implica balanceo trifásico, compensación reactiva y filtrado armónico, lo cual mejorará la confiabilidad y reducirá las pérdidas de energía en más de un 15 % estimado ⚡📉.

🔹 Cumple: Voltaje, frecuencia, parpadeo.
🔸 Mejorar: Corriente, PF, THD, desbalance.

📘 Una red equilibrada y corregida en potencia reactiva garantiza eficiencia, estabilidad y vida útil prolongada de los equipos conectados.

Servicios de ingenieria , |

🌙 REPORTE TÉCNICO – PARPADEO DE LARGO PLAZO (PLT)

 


📆 Período de Monitoreo: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC
🔧 Equipo: Analizador PowerPad 3945 – Chauvin Arnoux


⚙️ 1. CONCEPTO

El PLT (Long Term Flicker Severity) evalúa la severidad acumulada del parpadeo lumínico durante un periodo prolongado, normalmente 2 horas ⏱️.
Se calcula como el promedio ponderado de varios valores PST (de corto plazo).

📊 Este indicador refleja la estabilidad global del suministro eléctrico y la continuidad lumínica en ambientes con equipos sensibles, como oficinas, centros de datos y salas técnicas.

Valores altos de PLT indican fluctuaciones repetitivas de voltaje y una posible deficiencia en el control de carga ⚡.


📏 2. LÍMITES RECOMENDADOS

NormaParámetroValor MáximoEstado
IEC 61000-4-15PLT≤ 0.8✅ Aceptable
IEEE 519PLT≤ 0.8⚠️ Límite superior

📘 Un valor PLT > 0.8 puede producir parpadeo perceptible y molesto, afectando la iluminación o el confort visual 👁️.


📘 3. NORMATIVAS APLICABLES

📗 IEC 61000-4-15: Evaluación del parpadeo a largo plazo.
📘 IEEE 519-2014: Guía para la calidad de energía eléctrica.
📙 SIGET (El Salvador): Normativa nacional basada en estándares internacionales.


🔍 4. OBSERVACIONES

📆 Fecha de Monitoreo: 26 de junio de 2025
⏱️ Duración del análisis: 10 minutos de intervalo por canal

📊 Durante el análisis del PowerPad no se registraron datos válidos en los tres canales (PLT1, PLT2, PLT3).
Las gráficas mostraron comportamiento plano o sin variación significativa, lo cual indica ausencia de fluctuaciones prolongadas.

💡 Este resultado es positivo, ya que confirma estabilidad de tensión y suministro constante en los circuitos monitoreados.


💡 5. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

✅ Mantener monitoreos periódicos para confirmar estabilidad de voltaje a largo plazo.
✅ Verificar el registro completo del instrumento para asegurar captura continua de datos.
✅ En instalaciones críticas, instalar analizadores permanentes para seguimiento en tiempo real 🧠.
✅ Conservar las condiciones de carga equilibrada y proteger circuitos de iluminación.


📊 Conclusión técnica:
El sistema no presenta parpadeo prolongado ni fluctuaciones acumuladas.
Los valores PLT se mantienen en niveles nulos o mínimos, reflejando una excelente estabilidad lumínica y alta calidad de energía eléctrica ⚙️💡.

Servicios de ingenieria , |

💡 REPORTE TÉCNICO – PARPADEO DE CORTO PLAZO (PST)

 


📆 Período de Monitoreo: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC
🔧 Equipo: Analizador PowerPad 3945 – Chauvin Arnoux


⚙️ 1. CONCEPTO

El PST (Short Term Flicker Severity) mide el nivel de parpadeo lumínico percibido por el ojo humano 👁️ durante intervalos de 10 minutos.
Este fenómeno ocurre cuando hay fluctuaciones de voltaje causadas por cargas variables (como motores, compresores, ascensores o iluminación de descarga).

📊 Controlar este parámetro es esencial para evitar:
⚠️ Molestias visuales en ocupantes.
⚠️ Fatiga ocular en oficinas o centros de datos.
⚠️ Fallos prematuros en luminarias sensibles.


📏 2. LÍMITES RECOMENDADOS

NormaParámetroValor MáximoEstado
IEC 61000-4-15PST≤ 1.0✅ Aceptable
IEEE 519PST≤ 1.0⚠️ Límite superior

📘 Niveles superiores a 1.0 indican parpadeo visible o fluctuaciones frecuentes que pueden afectar el confort visual 👀.


📘 3. NORMATIVAS APLICABLES

📗 IEC 61000-4-15: Método de medición de parpadeo en redes eléctricas.
📘 IEEE 519: Guía de calidad de energía.
📙 SIGET (El Salvador): Basada en normativa internacional de parpadeo lumínico.


🔍 4. OBSERVACIONES

Durante el monitoreo continuo se registraron los siguientes resultados:

CanalPromedioMínimoMáximoEstado
PST10.3060.1801.050⚠️ Pico puntual >1.0
PST20.3190.1901.150⚠️ Pico puntual >1.0
PST30.3330.2001.140⚠️ Pico puntual >1.0

📈 La mayor parte del tiempo, los valores se mantuvieron dentro de los rangos aceptables, pero se registraron picos momentáneos en los tres canales, superando levemente el límite de 1.0.
Esto sugiere eventos de carga transitoria o arranques de motores simultáneos 🧰.


💡 5. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

✅ Verificar arrancadores de motores o cargas cíclicas que puedan generar fluctuaciones.
✅ Evaluar el estado de reguladores de voltaje o UPS conectados a circuitos de iluminación.
✅ Instalar filtros de compensación si se detectan fuentes repetitivas de parpadeo ⚙️.
✅ Mantener monitoreo continuo del PST y registrar picos de carga por hora.
✅ Notificar a la distribuidora eléctrica si se sospecha un origen externo de perturbaciones ⚡.


📊 Conclusión técnica:
El sistema presenta niveles normales de parpadeo (PST < 1.0 promedio), con picos aislados sin impacto sostenido.
La instalación cumple con los límites establecidos por IEC 61000-4-15 y IEEE 519, manteniendo una buena calidad de iluminación eléctrica 💡✅.

Servicios de ingenieria , |

🔋 REPORTE TÉCNICO – VOLTAJE DE FASE (VRMS)

 


📆 Período de Monitoreo: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC – Tablero Principal
🔧 Equipo: Analizador PowerPad 3945 – Chauvin Arnoux


⚙️ 1. CONCEPTO

El voltaje RMS de fase (F–N) indica el valor efectivo del voltaje alterno aplicado entre cada fase y el neutro ⚡.
En un sistema trifásico tipo estrella (Y), este valor debe mantenerse alrededor de 120 V RMS, lo que garantiza un suministro estable y equilibrado para cargas monofásicas y trifásicas.

📐 En términos prácticos, el VRMS determina la salud del sistema de distribución y permite identificar caídas o sobrevoltajes peligrosos 💡.


📏 2. LÍMITES ACEPTABLES

NormaValor Nominal (F–N)Límite MínimoLímite MáximoEstado
IEEE 1159-2019120 V114 V126 V✅ Estándar
SIGET (El Salvador)120 V108 V132 V⚠️ Ampliado

📊 Los valores fuera de estos márgenes pueden indicar fallas de suministro, conexiones deficientes o sobrecarga de transformador.


📘 3. NORMATIVAS APLICABLES

📗 IEEE Std. 1159-2019: Supervisión de calidad de energía.
📘 SIGET (El Salvador): Regulación Técnica de Calidad del Servicio Eléctrico.
📙 IEC 61000-4-30: Métodos de medición de calidad eléctrica.


🔍 4. OBSERVACIONES

Durante el registro continuo se obtuvieron los siguientes valores promedio:

FasePromedio (V)Mínimo (V)Máximo (V)Estado
V1 RMS120.1115.4122.5✅ Dentro de norma
V2 RMS119.2114.7121.6✅ Dentro de norma
V3 RMS119.6114.8121.8✅ Dentro de norma

📈 Todas las fases se mantuvieron dentro del rango normativo IEEE y SIGET, aunque se detectaron ligeras caídas en V2 y V3 hacia los valores mínimos permitidos (≈114.7 V).
Esto sugiere pequeñas fluctuaciones por carga variable, sin riesgo operativo ⚙️.


💡 5. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

✅ Mantener monitoreo periódico del voltaje de fase, especialmente en horarios de máxima carga.
✅ Verificar ajuste de bornes y terminales en el tablero principal 🔧.
✅ Evaluar la instalación de reguladores automáticos de voltaje (AVR) si las caídas se vuelven frecuentes.
✅ Programar mantenimiento preventivo a transformadores y tableros de distribución.
✅ Instalar registradores permanentes de calidad de energía en áreas críticas 🧠.


📊 Conclusión técnica:
El sistema presenta excelente estabilidad de voltaje de fase, cumpliendo con las normas internacionales IEEE 1159 y nacionales SIGET.
Las variaciones detectadas son menores y no representan riesgo operativo.
Se recomienda mantener vigilancia continua, asegurando la integridad del suministro eléctrico y la vida útil de los equipos 🔋⚙️.

Servicios de ingenieria , |

⚖️ REPORTE TÉCNICO – DESEQUILIBRIO DE VOLTAJE Y CORRIENTE (UNB)

 


📆 Período de Monitoreo: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC
🔧 Equipo: Analizador PowerPad 3945 – Chauvin Arnoux


⚙️ 1. CONCEPTO

El desequilibrio (UNB – Unbalance) en sistemas trifásicos representa la diferencia de magnitud entre las fases, ya sea en voltaje (Vunb) o corriente (Aunb) ⚡.

Un sistema ideal presenta valores iguales en las tres fases.
Cuando existen diferencias notables, los efectos pueden incluir:
⚠️ Sobrecalentamiento en motores.
⚠️ Vibraciones mecánicas.
⚠️ Pérdida de eficiencia energética.
⚠️ Reducción de vida útil en componentes eléctricos.


📏 2. LÍMITES RECOMENDADOS

ParámetroLímite Inferior (%)Límite Superior (%)Estado
Vunb (IEEE/IEC)0.02.0✅ Aceptable
Aunb (IEEE/IEC)0.05.0⚠️ Crítico si > 10 %

📘 Según las normas IEEE 1159, IEC 61000-4-30 y el Reglamento Técnico de Calidad de Energía SIGET (El Salvador) 🇸🇻.


📘 3. NORMATIVAS APLICABLES

📗 IEEE 1159: Recomendaciones para monitoreo de calidad de energía.
📘 IEC 61000-4-30: Técnicas de medición de calidad eléctrica.
📙 SIGET (El Salvador): Reglamento Técnico de Calidad del Servicio Eléctrico.


🔍 4. OBSERVACIONES

Durante el monitoreo se obtuvieron los siguientes resultados:

ParámetroPromedioMínimoMáximoEstado
Aunb (IEC)15.33 %0.0 %56.10 %🚨 Muy alto
Aunb (IEEE)96.04 %11.10 %200.0 %🚨 Crítico
Vunb (IEC)0.411 %0.200 %0.800 %✅ Normal
Vunb (IEEE)0.433 %0.200 %0.800 %✅ Normal

📊 Se detecta desequilibrio extremo en corriente, con picos de hasta 200 %, lo cual indica distribución de carga severamente desigual entre fases.
En cambio, el voltaje trifásico se mantiene estable dentro de norma (≤ 2 %), lo que demuestra que el problema principal no proviene del suministro, sino de la distribución interna de carga.


💡 5. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Revisar distribución de cargas trifásicas, redistribuyendo circuitos para equilibrar fases.
✅ Verificar el estado de conductores de fase y neutro, especialmente en la salida del tablero principal.
✅ Asegurar que los motores trifásicos estén correctamente balanceados y sin fases desconectadas.
✅ Implementar monitoreo continuo del desequilibrio para evitar daños en motores y UPS.
✅ Evitar el uso excesivo de cargas monofásicas en tableros trifásicos comunes ⚙️.


📊 Conclusión técnica:
El sistema presenta un alto desequilibrio de corriente (Aunb) que supera ampliamente los límites normativos, mientras que el desequilibrio de voltaje (Vunb) se mantiene estable ✅.
Se recomienda balancear cargas, verificar conexiones y conductores, e instalar analizadores permanentes de red para prevenir fallas térmicas y pérdidas energéticas ⚡⚖️.

Servicios de ingenieria , |

🎛️ REPORTE TÉCNICO – DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL (THD)

 


📆 Período de Monitoreo: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC
🔧 Equipo: Analizador PowerPad 3945 – Chauvin Arnoux


⚙️ 1. CONCEPTO

La Distorsión Armónica Total (THD) representa el porcentaje de componentes armónicas presentes en una señal de corriente o voltaje respecto a su componente fundamental.

🔹 Un THD elevado puede causar:
⚠️ Calentamiento en transformadores y motores.
⚠️ Disparo intempestivo de protecciones.
⚠️ Fallos en equipos electrónicos sensibles.
⚠️ Pérdidas energéticas y reducción de vida útil de los componentes.

En resumen: cuanto menor sea el THD, mayor calidad de energía ⚡.


📏 2. LÍMITES SEGÚN SIGET Y IEEE

Tipo de SeñalPromedio RecomendadoLímite MínimoLímite MáximoEstado
THD en Voltaje≤ 3 %0 %5 %✅ Aceptable
THD en Corriente≤ 5 %0 %20 % (según carga)⚠️ Crítico si > 10 %

📘 Basado en IEEE 519-2014 y Reglamento Técnico de Calidad de Energía SIGET 🇸🇻.


📘 3. NORMATIVAS APLICABLES

📗 IEEE Std. 519-2014: Control de armónicos en sistemas de potencia.
📘 IEC 61000-4-7: Métodos de medición de armónicos.
📙 IEEE 1159: Guía para monitoreo de calidad de energía.
📕 SIGET (El Salvador): Reglamento Técnico de Calidad del Servicio Eléctrico.


🔍 4. OBSERVACIONES

Durante el período de monitoreo se obtuvieron los siguientes resultados:

Corriente (A) ⚡

  • A1 THD: Prom. 0.695 % | Máx. 4.5 % ✅

  • A2 THD: Prom. 3.001 % | Máx. 11.2 % ⚠️

  • A3 THD: Prom. 7.102 % | Máx. 9.9 % 🚨

Voltaje (V) 🔋

  • U1 THD: Prom. 1.942 % | Máx. 2.6 %

  • U2 THD: Prom. 1.777 % | Máx. 2.4 %

  • U3 THD: Prom. 1.838 % | Máx. 2.4 %

📊 Los valores de THD en voltaje se encuentran dentro de norma, pero la fase A3 presenta 7.1 % promedio en corriente, superando el límite recomendado de 5 %.
Esto confirma presencia de cargas no lineales (UPS, fuentes conmutadas, variadores, iluminación LED, etc.).


💡 5. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

✅ Realizar un estudio armónico detallado en la fase A3.
✅ Verificar la correcta conexión de neutro y puesta a tierra para evitar retornos armónicos.
✅ Instalar filtros pasivos o activos si la distorsión persiste 🔧.
✅ Distribuir las cargas electrónicas entre fases para minimizar el impacto ⚖️.
✅ Programar monitoreo trimestral de armónicos con registradores permanentes.


📊 Conclusión técnica:
El sistema mantiene un THD en voltaje dentro de norma (≤ 3 %), pero muestra distorsión significativa en corriente (hasta 9.9 %), especialmente en la fase A3.
Se recomienda balancear cargas, instalar filtros armónicos y revisar el sistema de tierra y neutro, garantizando una operación más estable y segura ⚙️🔌.

Servicios de ingenieria , |

⚙️ REPORTE TÉCNICO – POTENCIAS: ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE

 


📆 Período de Monitoreo: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC – Tablero de Distribución Principal
🔧 Equipo: Analizador PowerPad 3945 – Chauvin Arnoux


1. CONCEPTO

En los sistemas trifásicos, la potencia se compone de tres elementos fundamentales:

🔹 Potencia Activa (W): energía real que realiza trabajo útil (motores, iluminación, equipos de cómputo).
🔹 Potencia Reactiva (VAR): energía que circula entre fuente y carga para mantener campos magnéticos y eléctricos ⚛️.
🔹 Potencia Aparente (VA): combinación vectorial de ambas, que representa la demanda total del sistema ⚙️.

Un buen equilibrio entre estos tres valores garantiza eficiencia, estabilidad térmica y menor pérdida de energía 💡.


📏 2. LÍMITES DE OPERACIÓN

Aunque la SIGET no define límites estrictos para potencias individuales, se recomienda:

⚠️ No superar el 80 % de la capacidad nominal del transformador o sistema alimentador.
⚠️ Mantener el factor de potencia ≥ 0.90 para evitar sobreconsumo reactivo.
⚠️ Evitar picos de demanda simultánea que saturen las protecciones principales.


📘 3. NORMATIVAS APLICABLES

📗 SIGET – Reglamento Técnico de Calidad del Servicio Eléctrico 🇸🇻
📘 IEEE 1159: Monitoreo de potencia y calidad de energía.
📙 IEC 61000-4-30: Medición de parámetros eléctricos.
📕 IEEE 519: Control de potencia reactiva y armónicos.


🔍 4. OBSERVACIONES

Los resultados registrados por el analizador fueron los siguientes:

ParámetroPromedioMínimoMáximoUnidad
⚡ VA Total2.9341.1056.073kVA
⚡ VAR Total0.6620.3161.009kVAR
⚡ W Total2.3370.7115.213kW

📊 Por fases:

  • VA1: 580 VA → Fluctuante, picos hasta 2.1 kVA

  • VA2: 1.075 kVA → Principal contribuyente de carga

  • VA3: 1.279 kVA → Estable

  • VAR1: Negativo (-323 VAR) → Cargas capacitivas compensando el sistema ⚙️

  • VAR3: 971 VAR → Alta demanda inductiva

🔎 Se observa variabilidad amplia en potencia aparente y activa, con picos que alcanzan 6 kVA, indicando arranques simultáneos o cargas intermitentes.
La potencia reactiva elevada en fase 3 contribuye al bajo factor de potencia general (≈ 0.46) ⚠️.


💡 5. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

✅ Revisar el dimensionamiento del transformador y protecciones principales ante picos de más del 80 %.
✅ Instalar o ajustar bancos automáticos de capacitores para reducir potencia reactiva.
✅ Balancear la distribución de carga trifásica, priorizando fase 3.
✅ Implementar monitoreo de demanda máxima (kW – kVA) en tiempo real para evitar saturaciones.
✅ Programar mantenimiento trimestral de conexiones y tableros de potencia.


📊 Conclusión técnica:
El sistema muestra fluctuaciones importantes de potencia y presencia de energía reactiva elevada, especialmente en la fase 3.
Aunque los valores no exceden la capacidad instalada, se recomienda corrección de factor de potencia, balanceo de carga y monitoreo continuo para mejorar la eficiencia y prevenir sobrecargas ⚡📉.

Servicios de ingenieria , |

📈 REPORTE TÉCNICO – FRECUENCIA ELÉCTRICA (Hz)

 


📆 Período de Monitoreo: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC
🔧 Equipo: Analizador PowerPad 3945 – Chauvin Arnoux


⚙️ 1. CONCEPTO

La frecuencia eléctrica mide el número de ciclos por segundo de la corriente alterna ⚡.
En El Salvador y gran parte del continente americano, la frecuencia nominal es 60 Hz, valor fundamental para garantizar la sincronización y estabilidad del sistema 🌀.

Una variación significativa puede causar:
⚠️ Vibraciones o pérdida de torque en motores.
⚠️ Desajustes en UPS, PLC o sistemas de control.
⚠️ Errores en equipos sensibles al tiempo o sincronismo.


📏 2. LÍMITES ACEPTABLES

Fuente de referenciaFrecuencia NominalLímite MínimoLímite Máximo
IEEE Std. 1159-201960 Hz59.5 Hz60.5 Hz
SIGET (El Salvador)60 Hz59.3 Hz60.7 Hz

✅ Algunos equipos industriales permiten un margen más estrecho (±0.2 Hz), especialmente impresoras láser, servidores y UPS.


📘 3. NORMATIVAS APLICABLES

📗 IEEE Std. 1159-2019: Práctica recomendada para monitoreo de calidad de energía.
📘 SIGET: Reglamento Técnico de Calidad del Servicio Eléctrico.
📙 NOM-001-SEDE-2012: Recomendaciones complementarias de seguridad eléctrica.


🔍 4. OBSERVACIONES

📆 Duración del monitoreo: 6 días continuos.
📊 Promedio general: 59.98 Hz
📈 Máximo registrado: 60.03 Hz
📉 Mínimo registrado: 57.39 Hz (evento puntual sin impacto funcional)
📦 Total de muestras: 864

💡 La frecuencia se mantuvo extremadamente estable, dentro del rango aceptado por IEEE y SIGET durante casi todo el registro.
No se detectaron oscilaciones sostenidas ni interrupciones, indicando buena estabilidad del suministro de la distribuidora ⚙️.


💡 5. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

✅ Mantener monitoreo continuo para detectar anomalías eventuales en tiempo real.
✅ Instalar registradores permanentes si existen cargas críticas (servidores, PLC, UPS).
✅ Verificar configuración de sincronismo en variadores y generadores de respaldo.
✅ En sistemas con grupos electrógenos, asegurar sincronización precisa antes de transferencia 🔁.
✅ Documentar tendencias mensuales para control de calidad de suministro.


📊 Conclusión técnica:
El sistema presenta una frecuencia excelente (59.98 Hz promedio) con desviaciones mínimas dentro de norma.
No se registraron inestabilidades relevantes ni riesgos operativos.
La calidad del suministro en este parámetro se considera óptima ✅, cumpliendo plenamente las normativas IEEE 1159 y SIGET.

Servicios de ingenieria , |

⚙️ REPORTE TÉCNICO – FACTOR DE CRESTA (CF)

 


📆 Período de Monitoreo: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC
🔧 Equipo: Analizador PowerPad 3945 – Chauvin Arnoux


1. CONCEPTO

El Factor de Cresta (CF) mide la relación entre el valor pico (máximo) de una señal de corriente o voltaje y su valor RMS (efectivo) 📈.

📐 Fórmula:

CF = Valor Pico / Valor RMS

Una señal senoidal pura tiene un CF ≈ 1.414.
Valores mayores indican presencia de picos, distorsiones o armónicos, los cuales pueden afectar equipos electrónicos, UPS o variadores ⚠️.


📏 2. LÍMITES RECOMENDADOS

Tipo de señalLímite InferiorLímite SuperiorEstado
Señal senoidal ideal1.401.50👍 Normal
Señal con leve distorsión1.402.00⚠️ Aceptable
Señal con distorsión severa> 2.00🚨 Crítica

🔎 Valores mayores a 2.0 deben ser investigados inmediatamente, ya que pueden indicar transitorios o picos de corriente dañinos.


📘 3. NORMATIVAS APLICABLES

📗 IEEE 1159: Monitoreo de calidad de energía.
📘 IEC 61000-4-30: Métodos de medición de parámetros eléctricos.
📙 SIGET: Reglamento técnico de calidad del servicio eléctrico (El Salvador).


🔍 4. OBSERVACIONES

Durante el monitoreo, se obtuvieron los siguientes resultados:

Corrientes ⚡

  • A1 CF: Prom. 0.455 | Mín. 0.0 | Máx. 1.700

  • A2 CF: Prom. 1.031 | Mín. 0.0 | Máx. 2.250 🚨

  • A3 CF: Prom. 2.133 | Mín. 1.630 | Máx. 2.230 🚨

Voltajes 🔋

  • U1 CF: Prom. 1.424 | Estable

  • U2 CF: Prom. 1.422 | Estable

  • U3 CF: Prom. 1.419 | Estable

  • V1–V3 CF: Prom. 1.39–1.40 | Dentro del rango normal ✅

📊 Se evidencia distorsión en A2 y A3, con valores por encima de 2.0, indicando picos transitorios o cargas no lineales.
El canal A1 mostró lecturas erráticas (incluso 0.0), lo que sugiere posibles errores de conexión o interrupciones momentáneas ⚠️.


💡 5. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

✅ Instalar filtros de supresión de transitorios o supresores de sobretensión en el tablero principal.
✅ Distribuir las cargas no lineales entre fases para minimizar la distorsión ⚖️.
✅ Realizar mantenimiento preventivo en UPS, fuentes conmutadas y equipos de computación.
✅ Monitorear los valores de CF periódicamente para prevenir fallos prematuros en componentes.
✅ Comprobar el correcto ajuste de pinzas y conexiones del analizador en futuras mediciones.


📊 Conclusión técnica:
El sistema presenta niveles de distorsión moderada a severa en fases A2 y A3, con picos de hasta 2.25, lo que indica presencia de armónicos o transitorios eléctricos ⚡.
Se recomienda instalar supresores y filtros activos, además de balancear cargas no lineales, para evitar daños en equipos sensibles y mejorar la calidad de energía ⚙️🔋.

Servicios de ingenieria , |

⚡ REPORTE TÉCNICO – FACTOR DE POTENCIA (PF)

 


📆 Período de Monitoreo: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC
🔧 Equipo: Analizador PowerPad – Chauvin Arnoux 3945
📑 Normativa Base: SIGET – IEEE 1159


⚙️ 1. CONCEPTO

El Factor de Potencia (PF) indica qué tan eficientemente se utiliza la energía eléctrica ⚙️.
Matemáticamente, es la relación entre la potencia activa (W) y la potencia aparente (VA).

📐 Cuando el PF = 1.0, toda la energía suministrada se transforma en trabajo útil.
Valores menores indican presencia de energía reactiva (corrientes innecesarias que no producen trabajo).

🔸 PF total: considera tanto el ángulo de desfase como la distorsión armónica.
🔸 DPF (Desplazamiento): considera únicamente el desfase entre corriente y voltaje.


📏 2. LÍMITES SEGÚN NORMATIVA

ParámetroValor PromedioMínimoMáximoRecomendado
PF Total0.4610.1880.803≥ 0.90 ⚠️
DPF0.5370.2480.879≥ 0.90
PF1 (fase más baja)0.2120.00.767

📉 Según SIGET, mantener un PF menor a 0.9 puede generar penalizaciones económicas por energía reactiva excesiva 💰.


📘 3. NORMATIVAS APLICABLES

📗 SIGET – El Salvador: Reglamento Técnico de Calidad del Servicio Eléctrico.
📘 IEEE Std. 1159: Calidad de energía eléctrica y monitoreo.
📙 IEEE Std. 141 (Red Book): Buenas prácticas de diseño de sistemas eléctricos.
📕 IEC 61000-4-30: Técnicas de medición y compatibilidad electromagnética.


🔍 4. OBSERVACIONES

Durante el período de análisis se detectaron los siguientes valores:

  • PF promedio general: 0.461

  • DPF promedio general: 0.537

  • Fase 1: 0.212 (mínimo 0.0 → eficiencia nula en algunos momentos ❌)

  • Fase 3: 0.649 (la más estable 👍)

📊 Se evidencia un bajo factor de potencia global, especialmente en fases 1 y 2, lo cual indica alto contenido reactivo y distorsiones por cargas inductivas o no lineales.

Este comportamiento puede causar:
⚠️ Penalizaciones por energía reactiva.
⚠️ Sobrecarga en transformadores.
⚠️ Disminución de la capacidad disponible en el sistema.


💡 5. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

✅ Instalar bancos automáticos de capacitores para compensar el bajo PF.
✅ Revisar el balance de carga y tipo de equipo conectado en cada fase.
✅ Implementar monitoreo continuo del factor de potencia con alarmas de desviación.
✅ Capacitar al personal técnico sobre el impacto económico del bajo PF 💼.
✅ Revisar variadores, UPS y fuentes conmutadas que generan reactivos o armónicos.


📊 Conclusión técnica:
El sistema presenta un factor de potencia bajo (≈0.46), lo cual genera ineficiencia energética y posibles penalizaciones.
Se recomienda corregir de inmediato mediante bancos automáticos de capacitores y balanceo de carga, para elevar el PF a niveles ≥ 0.95 ⚙️💡.

Servicios de ingenieria , |

🔋 REPORTE TÉCNICO – PARÁMETRO ENERGÍA (Wh, VARh, VAh)

 


📆 Período de Monitoreo: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC
🔧 Equipo: Analizador PowerPad Modelo 3945 – Chauvin Arnoux


⚙️ 1. CONCEPTO

El parámetro “Energy” dentro del software DataView representa la cantidad total de energía acumulada durante el tiempo de operación ⚡.
Se divide en tres componentes fundamentales:

🔹 Energía Activa (Wh): energía real utilizada por las cargas para realizar trabajo útil ⚙️.
🔹 Energía Reactiva (VARh): energía que oscila entre la fuente y las cargas reactivas (motores, transformadores).
🔹 Energía Aparente (VAh): suma vectorial de la activa y la reactiva, representando la carga total del sistema.

📊 Este análisis permite comprender el comportamiento energético global, identificar ineficiencias y proponer acciones de ahorro y compensación.


📏 2. LÍMITES

Los valores de energía acumulada no tienen límites absolutos, ya que dependen del tiempo de operación y tipo de carga 🔌.
Sin embargo, se analizan para detectar:
⚠️ Exceso de consumo.
⚠️ Alto nivel de energía reactiva.
⚠️ Desequilibrio de fases o rendimiento bajo.

👉 Según la SIGET, el factor de potencia (PF) asociado no debe ser menor a 0.9, evitando penalizaciones por energía reactiva excesiva.


📘 3. NORMATIVAS APLICABLES

📗 SIGET (El Salvador): Reglamento Técnico de Calidad del Servicio Eléctrico.
📘 IEEE 1159: Evaluación de energía activa/reactiva y consumo eficiente.
📙 IEC 62053: Medición y registro de energía eléctrica.
📕 NFPA 70 (NEC): Recomendaciones de seguridad en sistemas eléctricos.


🔍 4. OBSERVACIONES

Durante el monitoreo, los valores registrados fueron:

  • Energía Activa Total: 336.6 kWh

  • Energía Reactiva Total: 95.42 kVARh

  • Energía Aparente Total: 422.5 kVAh

📈 Distribución por fases:

  • 🔸 Wh1: 69.38 kWh

  • 🔸 Wh2: 147.4 kWh

  • 🔸 Wh3: 119.8 kWh

  • 🔸 VARh3: 139.9 kVARh (fase más reactiva ⚠️)

🔎 Se observa un consumo desproporcionado en la fase 3, evidenciando cargas inductivas mal compensadas.
Esto afecta el factor de potencia general (≈ 0.46) y genera pérdidas energéticas adicionales 💸.


💡 5. RECOMENDACIONES

Revisar el dimensionamiento de cargas inductivas o capacitivas.
✅ Evaluar la instalación de bancos automáticos de capacitores para mejorar el factor de potencia.
✅ Implementar monitoreo energético mensual, con énfasis en la fase 3.
✅ Revisar el balance trifásico y corregir distribución de consumo.
✅ Incorporar sistemas de gestión energética digital 💻 para detectar patrones de alto consumo.


📊 Conclusión técnica:
El sistema presenta alto consumo de energía reactiva, especialmente en la fase 3, reduciendo la eficiencia energética y el factor de potencia global.
Se recomienda instalar compensación reactiva automática, optimizar la distribución de carga y mantener una supervisión continua para garantizar eficiencia y cumplimiento normativo ⚡💼.

Servicios de ingenieria , |

⚡ REPORTE TÉCNICO – VOLTAJE LÍNEA A LÍNEA (U RMS)

 


📆 Período de monitoreo: 26 de junio al 2 de julio de 2025
📍 Ubicación: Microsoft WTC – Tablero de Distribución Principal
🔧 Equipo: Analizador PowerPad – Chauvin Arnoux 3945


⚙️ 1. CONCEPTO

El voltaje línea a línea (L-L) es un parámetro fundamental para evaluar la estabilidad y el equilibrio de un sistema trifásico 🔋.
En este caso, se trata de un sistema en configuración estrella (Y) con tensión nominal de 208 V entre fases.

📐 El voltaje entre fase y neutro es de aproximadamente 120 V, ideal para distribuir energía en aplicaciones comerciales y mixtas 🏢.
Su correcta estabilidad garantiza:
✅ Balance de cargas
✅ Protección de equipos electrónicos
✅ Eficiencia energética


📏 2. LÍMITES ACEPTABLES

NormaVoltaje NominalLímite MínimoLímite Máximo
IEEE Std. 1159-2019208 V197 V219 V
Tolerancia general (± 10 %)208 V187 V229 V

📌 En El Salvador, según SIGET, el rango operativo aceptable para redes de 208 V se encuentra entre 197 V y 219 V ⚖️.


📘 3. NORMATIVAS APLICABLES

📗 IEEE 1159-2019: Estándar para monitoreo de calidad de energía eléctrica.
📘 IEC 61000-4-30: Procedimientos de medición de parámetros eléctricos.
📙 NFPA 70 (NEC): Código Eléctrico Nacional – Instalaciones de baja tensión.
📕 SIGET: Reglamento técnico de calidad del servicio eléctrico en El Salvador 🇸🇻.


🔍 4. OBSERVACIONES GENERALES

Durante la campaña de medición se registraron los siguientes valores promedio:

  • 🔹 U1 RMS: Prom. 207.2 V | Mín. 199.4 V | Máx. 211.4 V

  • 🔹 U2 RMS: Prom. 206.4 V | Mín. 198.4 V | Máx. 210.3 V

  • 🔹 U3 RMS: Prom. 208.2 V | Mín. 199.7 V | Máx. 212.0 V

📈 Los valores se mantuvieron dentro del rango normativo, sin presencia de picos ni caídas críticas.
El desbalance máximo entre fases fue menor al 2.5 %, muy por debajo del límite del 3 % establecido por IEEE 👏.

🔎 Se observa comportamiento estable, típico de una red bien regulada, aunque se recomienda vigilancia preventiva.


💡 5. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

✅ Verificar y limpiar puntos de conexión en tableros principales y secundarios.
✅ Inspeccionar el torque de terminales y bornes 🧰.
✅ Identificar si alguna fase mantiene voltaje inferior constante y redistribuir carga si es necesario.
✅ Instalar supresores de sobrevoltaje ⚙️ para evitar daños en equipos sensibles.
✅ Programar monitoreo semestral de tensión línea a línea.


📊 Conclusión técnica:
El sistema eléctrico presenta excelente estabilidad de voltaje, cumpliendo con las normas IEEE, IEC y SIGET.
No se detectaron eventos de sobrevoltaje ni de subtensión significativos.
Se recomienda mantener el monitoreo continuo y las inspecciones periódicas para conservar la confiabilidad del suministro ⚡.

Servicios de ingenieria , |